
NUESTRA HISTORIA
El Comité de Gestión por Competencias de la Industria y Educación Musical en México es el resultado de una convicción poderosa, seria, compleja y digna de reconocimiento formal de querer profesionalizar a los miembros de la industria musical que no lo han podido hacer. Quienes la enseñan, producen, interpretan, dirigen o gestionan no pueden seguir siendo tratados como aficionados solo porque no encajan en los modelos laborales tradicionales.
Esta iniciativa nació de la visión compartida de Andrés Torann e Iraida Noriega, quienes decidieron enfrentar uno de los retos históricos más complejos de nuestra cultura: la falta de reconocimiento profesional hacia quienes trabajan en la industria musical.
Sabemos que somos profesionales, pero durante demasiado tiempo, se nos ha dicho lo contrario. Nos ha dicho que enseñar canto, grabar voces, reparar instrumentos, producir discos, dirigir ensambles o diseñar programas educativos no son trabajos formales. Que la música “se da sola” o que es un talento más que trabajo que merezca ser redituado.
Nosotros lo vivimos de otra forma: sabemos el rigor, el conocimiento, la preparación y la experiencia que implica vivir para y de la música. Por eso reunimos a quienes sí lo entienden: empresas líderes de la industria, instituciones educativas, artistas, gestores y especialistas que, junto a ULULART (la empresa líder detrás de esta iniciativa), comenzaron a construir un camino posible: crear certificaciones oficiales que validen esos saberes, que traduzcan la experiencia en reconocimiento, y que abran puertas hacia empleos formales, derechos laborales y trayectorias legitimadas.
En febrero de 2023, el comité fue autorizado oficialmente por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Y en junio de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación nuestro primer gran logro: el Estándar de Competencia EC1620 – "Impartición de sesiones/clases canto y técnica vocal" desde un enfoque artístico y de cuidado de la voz.
Por primera vez en la historia del país, existe un marco legal que reconoce y certifica a los docentes de canto como profesionales.
Este trabajo no es burocrático. Es cultural. Buscamos cambiar una narrativa profundamente arraigada que ha invisibilizado los saberes musicales cuando no provienen del escenario. Nuestro objetivo no es restringir la libertad del arte, sino garantizar condiciones dignas a quienes lo sostienen desde múltiples frentes. Y el reto es enorme: crear estándares justos, incluyentes y pertinentes para todos los sectores.Desde quienes enseñan en sus casas hasta quienes producen grandes espectáculos.
Desde escuelas comunitarias hasta estudios profesionales. Porque la música no solo emociona, también educa, sostiene y transforma. Y quienes la hacen posible merecen más que aplausos: merecen reconocimiento, respaldo y derechos por su trabajo.
Este comité existe para defender eso, y para abrirle camino a una nueva generación de profesionales musicales que no tengan que justificar su vocación, sino ejercerla con orgullo, con aval y con dignidad.
CONVOCATORIAS

El Comité de Gestión por Competencias de la Industria y Educación Musical en México en colaboración con ULULART, lanza la convocatoria para integrarse a la 4ta generación de maestros de canto certificados y avalados por la SEP - CONOCER.
Este programa tiene como objetivo otorgar una beca parcial de parte de los miembros del CGC para apoyar a docentes de la voz a profesionalizarse y obtener una certificación completamente oficial. Dicha certificación se basa en el Estándar de Competencia creado por este Comité en colaboración con ULULART y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
"Impartición de sesiones/clases de canto y técnica vocal"
Nuestro comité ha diseñado un diplomado de con duración de 12 semanas (144 horas en total) que dotará a los docentes seleccionados herramientas actualizadas con docentes altamente calificados. Al término del diplomado todos los seleccionados pasarán a un examen ante los certificadores oficiales: ULULART y AGDER con duración aproximada de 6 horas que otorgará el certificado de competencia laboral oficial.
Las materias a cursar durante las 12 semanas son:
Teoría Musical
Diseño de vocalizaciones con instrumento armónico
Diseño de vocalizaciones sin instrumento armónico
Técnicas de pedagogía aplicadas al canto
Vocología y ciencia vocal
Anatomía y salud vocal
Emprendimiento para maestros de canto
Taller de interpretación y expresión escénica
Livelooping como herramienta de entrenamiento vocal
Los participantes seleccionados se beneficiarán de una reducción significativa en el costo del diplomado de alineación y evaluación con fines de certificación, lo que permitirá que más profesores puedan acceder a herramientas y conocimientos clave para su desarrollo profesional.
BECAS A OTORGAR
hasta 5 por el 80% del valor total
hasta 5 por el 70% del valor total
hasta 5 por el 60% del valor total
hasta 10 por el 50% del valor total
hasta 25 por el 25% del valor total
Los interesados deberán enviar un correo electrónico a info@ululart.com con la siguiente documentación y evidencias:
-
Video realizando 2 diferentes tipos de vocalización (2 ejecutadas con y 2 ejecutadas sin un instrumento armónico).
-
Video de interpretación de dos canciones de diferentes géneros.
-
Carta de motivos explicando por qué desean obtener uno de los subsidios otorgados por el CGC.
-
Curriculum actualizado con información verificable en formato PDF
La fecha límite para la inscripción para aplicar para una de nuestras becas estará divida en 2 fases, la primera para los interesados en obtener de hasta el 90% cerrará el 31 de Agosto de 2025 a las 23:59 y la segunda fase para los interesados en obtener hasta el 60% es el 10 de Septiembre de 2025 a las 23:59 hrs.
Los resultados finales de la convocatoria se anunciarán 3 días naturales después del cierre de la fase.
PROCESOS FORMATIVOS
El Comité de Gestión por Competencias está plenamente consciente del desafío tan grande que representa mejorar el nivel educativo musical en las aulas mediante la implementación de certificaciones de competencia laboral. En este sentido, hemos trabajado en colaboración con docentes altamente calificados para crear un proceso formativo que capacitará a los profesores con las competencias necesarias para la enseñanza en contextos de educación formal e informal.
En este caso nuestro comité subsidia la mayor parte del los procesos formativos que ofrecemos y los procesos de certificación así como el trámite para la expedición de su certificado oficial se hacen con los prestadores de servicio de la red CONOCER.
"IMPARTICIÓN DE SESIONES/CLASES DE CANTO Y TÉCNICA VOCAL"
ANDRÉS TORANN
IMPARTE LA CLASE DE DISEÑO DE VOCALIZACIONES CON INSTRUMENTO ARMÓNICO & TEORÍA MUSICAL

Cantautor, profesor y productor musical, creador del primer estándar de competencia en México para la enseñanza del canto (EC1620: Impartición de sesiones/clases de canto y técnica vocal) y vicepresidente del comité de gestión por competencias de la Industria y Educación Musical en México y director de ULULART. Ha impulsado la profesionalización de los maestros de canto a nivel nacional, colaborando con instituciones y la SEP-CONOCER para generar certificaciones oficiales en música. Su labor combina la docencia vocal, la creación artística y el desarrollo de proyectos innovadores que fortalecen la industria musical en México. Imparte la clase de diseño de vocalizaciones con instrumento armónico y teoría musical donde invita a los docentes a unir, técnica vocal, teoría musical, interpretación y salud vocal en un mismo ejercicio. Todas las clases que forman parte de este proceso formativo han sido cuidadosamente trabajadas junto a Andrés con cada uno de los profesores que lo acompañan.
IRAIDA NORIEGA
IMPARTE LA CLASE DE DISEÑO DE VOCALIZACIONES SIN INSTRUMENTO ARMÓNICO
Cantante, compositora y pedagoga consolidado como una de las voces más emblemáticas del jazz en México y como una maestra que transforma la forma de entender el canto. Con una trayectoria de más de tres décadas en la música, ha explorado el sonido como espacio de juego, libertad y construcción de identidad.
En su clase de Diseño de vocalizaciones sin instrumento armónico, Iraida abre la posibilidad de concebir el canto más allá del acompañamiento tradicional de piano. Su enfoque parte del cuerpo y la voz como instrumentos completos, capaces de generar ritmo, melodía y armonía a través de la imaginación y la escucha interior. En lugar de seguir patrones fijos, propone ejercicios vocales que nacen de la improvisación, la experimentación sonora y el reconocimiento de las necesidades específicas de cada cantante.
Su metodología invita a los estudiantes a liberar el oído interno, y a descubrir cómo los gestos sonoros, las sílabas, la respiración y los acentos rítmicos pueden transformarse en secuencias vocales personalizadas. Bajo su guía, cada profesor trabajará una herramienta creativa y flexible, diseñada no solo para preparar técnicamente a la voz, sino también para despertar la intuición musical y la conexión profunda con el canto.

LEO VIDAL
IMPARTE LA CLASE DE EMPRENDIMIENTO PARA MAESTROS DE CANTO

Consultor empresarial y creador del movimiento Mentes Imparables, ha acompañado a cientos de emprendedores a transformar su mentalidad y diseñar estrategias efectivas para alcanzar su máximo potencial. Su enfoque integra negocios, mentalidad y equilibrio emocional, logrando que el crecimiento profesional esté en sintonía con la claridad y los valores personales.
En el proceso formativo para maestros de canto, Leo invita a los docentes a descubrir y fortalecer su identidad profesional, a organizar sus clases con visión estratégica y a convertir su talento en proyectos sostenibles que generen ingresos constantes. Más que técnicas vacías, ofrece un acompañamiento profundo que desafía a los maestros a crecer y a dar el paso hacia una práctica congruente, clara y efectiva.
XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ
IMPARTE LA CLASE DE SALUD VOCAL
Médica especialista en foniatría, dedicada al estudio, cuidado y rehabilitación de la voz profesional y artística. Su trayectoria combina la práctica clínica con la docencia, ofreciendo a cantantes, actores y maestros de canto herramientas médicas y científicas para comprender y proteger su instrumento vocal.
En el diplomado, la Dra. Hernández imparte la materia de Salud Vocal, donde brinda a los docentes conocimientos esenciales sobre anatomía, fisiología y prevención de patologías de la voz.
Su enfoque integra la ciencia médica con la práctica pedagógica, asegurando que los maestros de canto puedan acompañar a sus alumnos con claridad, seguridad y responsabilidad profesional.

DANIELA RIQUELME
IMPARTE LA CLASE DE VOCOLOGÍA

Pedagoga vocal y especialista en vocología, egresada del Diplomado en Vocología de la Universidad de los Andes (Chile). Con una gran dedicación al estudio y enseñanza de la voz, ha desarrollado un enfoque que combina ciencia, pedagogía y práctica artística para lograr un entendimiento profundo del instrumento vocal.
Su trayectoria sólida y compromiso constante con la actualización en ciencia vocal, la profesora Daniela propone un trabajo con a los maestros de canto a fortalecer su identidad pedagógica, ofreciendo clases que se convierten en un puente entre el arte, la ciencia y la emoción de cantar.
MARIO GUZMÁN
IMPARTE LA CLASE DE PEDAGOGÍA PARA MAESTROS DE CANTO
Compositor, pianista, director coral y educador, egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde recibió la Medalla Gabino Barreda al mérito universitario. Discípulo de figuras como Arturo Márquez y Jesús Villaseñor, ha complementado su formación con estudios en México y el extranjero, incluyendo música electrónica y teoría musical en el Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres.
Fundador de Sensemayá Escuela de Música en Querétaro, ha dedicado su trayectoria a la formación de músicos y docentes, además de colaborar como orquestador en proyectos cinematográficos como Una Película de Huevos.
En el diplomado, el profesor Mario ofrece a los maestros de canto un marco sólido para comprender, organizar y enriquecer su práctica docente desde el punto de vista pedagogíco. Su experiencia académica y artística se traduce en estrategias claras y aplicables, que permiten a los futuros maestros estructurar sus clases con conciencia, efectividad y un profundo compromiso con la formación musical.

ANDREA ESCOBAR
IMPARTE LA CLASE DE TALLER DE INTERPRETACIÓN Y EXPRESIÓN ESCÉNICA PARA MAESTROS DE CANTO

Actriz multifacética con una sólida trayectoria en teatro y artes escénicas. Su experiencia abarca desde la interpretación hasta la dirección, siempre explorando la fuerza de la expresión mínima y el poder del detalle.
La profesora propone a los maestros de canto un acercamiento a la escenificación, la expresión y la interpretación desde una perspectiva teatral que se adapta a su entorno profesional. Su clase busca que los docentes descubran cómo la magia del teatro puede potenciar el trabajo vocal, enriqueciendo la manera en que presentan, dirigen y acompañan a sus alumnos en el escenario y en el aula.
Con una visión que une teatro y el canto, Andrea enseña que no se necesita una gran producción para lograr impacto: la autenticidad, la claridad y la sensibilidad son suficientes para transformar la enseñanza en una experiencia escénica viva.
